El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que la inflación (Índice Nacional de Previos al Consumidor), se incrementó 0.59 por ciento en enero pasado y se ubicó en 7.07 por ciento, nivel ligeramente inferior al que se registró de 7.36 en diciembre del 2021.
Para el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 0.86 por ciento y la anual de 3.54 por ciento, y el INPC obtuvo para el mismo periodo (enero) su mayor nivel desde el 2001, cuando se ubicó en 8.11 por ciento.
De esta forma, la inflación suma su décimo primer mes consecutivo fuera del rango objetivo fijado por el Banco de México (Banxico), de 3.0 por ciento +/- un punto porcentual, y se habría visto presionada por el incremento en los precios del limón y la gasolina de bajo octanaje.
Los principales bienes y servicios que vieron sus precios al alza fue el limón (68.77 por ciento); gasolina de bajo octanaje (1.68 por ciento); loncherías, fondas, torterías y taquerías (1.61 por ciento); pollo (4.44 por ciento); papa y otros tubérculos (15.49 por ciento) y la carne de res (1.98 por ciento).
La más alta desde 2001
En ese sentido, el índice de precios subyacente, aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, tuvo una variación de 6.21 por ciento anual, la más alta desde septiembre de 2001, cuando registró 6.40 por ciento.
En su interior, los precios de los servicios se aceleraron y se ubicaron en 4.35 por ciento a tasa anual, su mayor nivel desde hay cifras por el organismo, desde agosto del 2011.
El alza en los precios de las mercancías fue de 7.86 por ciento a tasa anual, alcanzando por tres meses consecutivos su mayor variación desde que hay datos por el instituto, es decir, desde agosto del 2011.
La balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como los productos agrícolas o los combustibles, tuvo un incremento y se posicionó en 9.68 por ciento, una desaceleración respecto a diciembre.
De manera desagregada, los precios de los productos agropecuarios se ubicaron en 15.32 por ciento, mientras que los de los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno presentaron una alza de 5.56 por ciento, esto respecto al mismo periodo del año pasado.



